BIENVENIDA AL BLOG DE LA ASOCIACIÓN.


 ASOCIACIÓN DEVOTOS DE SAN ALBÍN.

Blog de la Asociación Devotos de San Albín de Torrejoncillo (Cáceres). 

El fin principal por el que se constituye esta Asociación es el de promover y preservar el culto público en honor a San Albino de Angers, conocido popularmente como San Albín, el cuál, había caído casi en el olvido.

Imagen del Santo restaurada.

Ermita de San Albín.

La imagen de San Albín contaba con una pequeña ermita que estaba ubicada en la Calle Barrio Nuevo, perpendicularmente con la calle que lleva su nombre, desde el siglo XVI hasta que se vendió por el año 1975 aproximadamente. 

Una vez que fue vendida la ermita y después de que varias familias custodiaran la imagen de San Albín durante unos cuantos de años (para que no se viniese abajo como la ermita y el resto de enseres que había en ella), esta última familia decidió devolverlo a la Iglesia Parroquial. Desde entonces, la imagen de San Albín es venerada en el templo parroquial de San Andrés Apóstol de la localidad, aproximadamente, desde finales del siglo XX. 



HISTORIA DE SAN ALBINO DE ANGERS.

Fuente: www.aciprensa.com

Cada 1 de marzo la Iglesia recuerda a San Albino de Angers, obispo francés del siglo VI, uno de los personajes más influyentes en la reforma moral de la sociedad francesa de su tiempo. 


HOMBRE DE ORACIÓN:

Albino nació en el año 496 en Vannes (Bretaña, Francia). Noble de cuna, renunció a su título y herencia para vivir enteramente para Dios como monje. Ingresó al monasterio de Tincillac, que se regía de acuerdo a la Regla de San Agustín. Allí, a los 35 años, se convirtió en abad (superior del monasterio), permaneciendo en el cargo hasta el año 529, cuando fue elegido obispo de Angers.


HOMBRE DE ACCIÓN:

San Albino ocupó la sede de Angers entre los años 529 y 550. 

Como un buen pastor, guió con celo a su grey, siempre a la guarda de las buenas costumbres y la virtud. Quizás esto le granjeó cierta fama de severo o rígido, pero de ninguna manera de obispo carente de humanidad; todo lo contrario.

San Albino se preocupó mucho por ser el primero en dar el ejemplo y exigir a las autoridades o a los poderosos que hicieran lo mismo. Desde su sede impulsó la caridad y la ayuda a los más necesitados. Por otro lado, trabajó por el restablecimiento de la disciplina eclesiástica y fue uno de los principales impulsores de la realización del III Concilio de Orleans.

En dicho Concilio, San Albino abogó, por ejemplo, por el restablecimiento de las condiciones canónicas relativas al matrimonio que prohibían a los contrayentes tener vínculos cercanos de parentesco; condición que se había relajado en favor de los intereses de la nobleza o por motivos relacionados a la institución de la herencia.


HOMBRE DE DIOS:

A San Albino se le considera patrono de los niños enfermos de ceguera y de tos ferina. 

La tradición lo señala como alguien que realizó muchos milagros en vida. Cuenta una famosa historia que, a través de su intercesión, un joven llamado Albaldo fue devuelto a la vida. Otra fuente refiere que, después de que el santo hubo intercedido sin éxito por la vida de un grupo de ladronzuelos condenados a muerte, una parte del muro de la prisión en la que estaban se derrumbó durante la noche y éstos pudieron escapar. Aquellos jóvenes entendieron que Dios les había dado una nueva oportunidad y regresaron a ver al santo, prometiendo cambiar de vida. Se sabe que también curó a varias personas que padecían ceguera, especialmente niños. 

La devoción a San Albino hoy está bastante extendida en países europeos como Italia, España, Alemania y Polonia. Muchos templos y parroquias están dedicadas a su memoria en Francia, su tierra natal. 

San Albino de Angers falleció el año 550, y su cuerpo fue sepultado en la iglesia dedicada originalmente a San Germán de Auxerre, levantada por el rey franco Childeberto I y San Germán de París. Esta iglesia sería dedicada más adelante a nuestro santo de manera definitiva.  

c ± d

La imagen de San Albín que se venera en nuestro pueblo es de gran valía histórica y legendaria por su probada devoción, singularidad y tradicionalidad, ya que, en lo que a Extremadura se refiere, solo hay referencias a este Santo en Mérida, Acehúche y Santibáñez el Bajo. Y que sepamos, no hay muchas más referencias a San Albín en el resto del país.



FIESTAS EN HONOR AL SANTO.

ANTECEDENTES DE LA FIESTA:

Las fiestas en honor a San Albín se llevaban a cabo durante la popular celebración del “Carnaval”, justo antes de la Cuaresma. Comenzaban el sábado de carnaval con la “Velá de San Albín” en su plazuela y el rezo de “Las Vísperas” (era una “Velá” un poco más pequeña que la de San Sebastián). 

Dos días después, en el lunes, se realizaba una misa y una posterior procesión por las calles del barrio. Ese día los Mayordomos del Santo iban con el traje típico de Torrejoncillo (las mujeres de sayas y los hombres con capa). Ese mismo día era costumbre poner una rama de encina o de otro árbol, de donde los que querían colgaban patateras, uvas, chorizos,…, como ofrenda a San Albín, luego esos productos eran subastados o vendidos para recaudar dinero para el Santo.

En los últimos años en los que se celebró, como la ermita se encontraba en mal estado, en el lunes, se llevaba al Santo a la Iglesia para celebrar la misa y posteriormente se realizaba la procesión por las calles del barrio, acabando de nuevo en la ermita.


Unos días antes o después (según en la fecha en la que cayera el inicio de la cuaresma), el 1 de marzo, Festividad del Santo, se celebraba en la ermita la solemne “Misa del Ángel”, llamada así debido a que desde el 1927 al 1973 ese mismo día se conmemoraban a los Santos Ángeles de la Guarda.


LA FIESTA VARIAS DÉCADAS DESPUÉS:

Unos años antes de llevar a San Albín a la Iglesia, los vecinos comenzaron a realizarle una fiesta a últimos de agosto o primeros de septiembre. La fiesta consistía en una misa y una procesión por las calles del barrio, haciendo concretamente una parada al Santo en la calle que lleva su nombre y en frente del lugar donde estuvo su ermita, situándolo en una mesa junto a una pequeña mata de encina de donde colgaban uvas, chorizos y patateras. Al finalizar los actos litúrgicos en honor al Santo, la fiesta, culminaba con un convite para los asistentes en la C/Barrio Nuevo a la altura de la C/San Albín. 

Dicha fiesta se estuvo realizando varios años, pero por diversos motivos se dejó de hacer pasados los primeros años del siglo XXI.


LA FIESTA EN LA ACTUALIDAD:

Unos 15 o 20 años más tarde, en el 2020, se volvió a recuperar la misa con motivo de la Festividad de San Albín el día 1 de marzo y desde entonces no se ha dejado de hacer, es más, de ahí surgió la celebración de un triduo durante los días de Carnaval en 2023, concretamente, de domingo a martes finalizando con una procesión por el barrio el último día. Y este mismo se volvió a realizar en el 2024.

Y es de ahí de donde surge la idea de fundar una Asociación de San Albín por parte de un grupo de devotos, para poder recuperar, conservar y promover el culto en honor a este Santo. Por ello, se están llevando a cabo todos los trámites necesarios para que esto pueda ser una realidad. Desde aquí, animamos a todo aquel que lo desee a hacerse socio.


Mantengamos vivas nuestras tradiciones.

¡VIVA SAN ALBÍN BENDITO!

Entradas populares de este blog

FIESTAS EN HONOR A SAN ALBÍN 2025.